Cómo leer y analizar cuentos clásicos de la literatura hispana
NIÑOS Y JÓVENES


En el nivel C1, los estudiantes ya tienen la capacidad de enfrentarse a textos más complejos y profundos, por lo que es un excelente momento para introducir cuentos clásicos de la literatura hispana. Obras de autores como Gabriel García Márquez, Julio Cortázar o Isabel Allende ofrecen una gran riqueza lingüística y cultural.
Un cuento corto que se puede analizar en clase es "La casa de Asterión" de Jorge Luis Borges. Este relato, aunque breve, permite a los estudiantes explorar temas como la soledad, la identidad y la mitología, al mismo tiempo que analizan el uso del lenguaje simbólico y la estructura narrativa.
La clave para abordar estos textos es fomentar el análisis crítico. Los estudiantes pueden discutir en grupos el significado detrás de ciertos pasajes, los temas principales o la forma en que el autor juega con las palabras y las metáforas. También se les puede pedir que escriban ensayos cortos donde expongan su interpretación personal del cuento, lo que les ayudará a profundizar en el análisis literario y mejorar su escritura académica.
Otra técnica útil es la lectura dramatizada. Los estudiantes pueden leer en voz alta diferentes partes del cuento, interpretando a los personajes o narrando los eventos, lo que permite una inmersión más completa en el texto.